112 AÑOS JUNTO AL BARRIO.
Descubre nuestras modernas instalaciones diseñadas para ofrecerte la mejor experiencia.
Ofrecemos una variedad de actividades deportivas y recreativas para todas las edades.
Toca la actividad y veras los horarios
Escuelita De Basquet
Baile Urbano
Aikido
Escuelita De Futbol
Folcklore
Futsal Femenino
Taekwondo
Futsal Formativo
Taller De Arte
Futsal Seniors
Rdc (Recreacion, deporte y capacitacion)
Handball Mayores (femenino)
Escuelita de Handball (femenino)
Handball Recreativo
Zumba
Aquí encontrarás toda la información relevante sobre nuestro club y sus servicios.
En memoria de:
Luis Amo
Dante González
Daniel "loco" González
Daniel "flauta" Martinez.
Los sucesos que acaparaban la opinión pública en ese año eran la huelga ferroviaria, que había paralizado el país; el rompimiento de relaciones con Paraguay y el descubrimiento de las tenebrosas actividades de la mafia en Rosario. También ese año marcó el derrumbamiento de la famosísima piedra movediza, que entristeció a toda la localidad de Tandil que la tenía por símbolo e icono turístico. Se hablaba además de la proeza de Teodoro Fels quien había cruzado a fines del año anterior ida y vuelta el Río de la Plata uniendo Buenos Aires con Montevideo. El mundo político se aprestaba a ensayar por primera vez las elecciones generales bajo la ley Sáenz Peña con el sistema de lista incompleta; registrándose sangrientos episodios en la provincia de Córdoba. Otros sucesos absorberían también la atención pública como la llegada de Amundsen, el explorador de la Antártico, los crímenes del tristemente célebre "Petiso Orejudo" y finalmente, durante el mes de abril, el trágico hundimiento del transatlántico Titanic que conmovería al mundo entero.
Y ya en nuestro barrio, podemos mencionar que en 1912 el Perito Francisco Pascasio Moreno, como Presidente del Consejo Escolar V decidió introducir el movimiento Scout en los colegios de Barracas, formándose en ese año la 3ra. Compañía de Barracas (hoy Tercera Compañía Scout Coronel Pringles). El renombrado paisajista Carlos Thays diseña el trazado de la actual Plaza España, lindera a los Hospitales y el Asilo de Ancianos Guillermo Rawson. También es el año en que el ilustre residente del barrio Agustin Bardi, compone su primer tango, "Vicentito". Por último y ya en el ámbito deportivo, digamos que fue campeón del torneo de 1912 por la Asociación Argentina de Football el equipo de Quilmas Athletic Club y por la Fe- deración Argentina de Football el equipo de Estudiantil Porteño.
Recordamos a José "tano" Espósito: Alberto "petiso" Asprea y Tarcisio Casagrande
Fue un grupo de muchachos los que reunidos en un negocio de lecheria de la calle Patricios 1893, casi esquina Daniel Cerri, fundaron el 31 de Julio de 1912 el Club Atlético Barracas Juniors, que con el tiempo sería referente obligado de toda actividad cultural y deportiva que se desarrollara en el barrio. Integraron la primera Comisión Directiva: Antonio Benvenuto (Presidente), Mariano Tadich (Socio N°1), José Fogieta, Tobias Trini, Juan Pisani, Gaspar Visco, Antonio Tadich, Mario García López, José Líñeiro, Francisco Raffo, Pedro Corvan, Jorge Tadich, José Garcia, José Freire, Ernesto Lopez y Domingo Arbo.
También colaboraron en esos lejanos inicios Alfredo Pazo, Esteban Burlando, Juan Neira, José Gil, Ovidio Schopeto y tantos otros nombres que quedaron en el olvido. El mismo lugar de la fundación sirvió en los primeros años como sede de la nueva entidad, hasta que los señores Márquez y González, comerciantes de la zona, cedieron un ambiente de su negocio de despensa sito en la esquina Noroeste de Patricios e Iriarte. Con posterioridad se alquila un pequeño local en la esquina Noroeste de Patricios y Rio Cuarto Las sedes iniciales fueron las nombradas hasta el año 1923, aunque el Club se había ampliado con un "field" para la práctica de fútbol ubicado en la Avenida Vélez Sársfield, hacia el oeste, entre Río Cuarto y Santo Domingo
Fue en ese año 1923 que la continua ampliación de actividades obligó a las entonces autoridades del Club a alquilar un inmueble que brindara mayores del barrio.
La propiedad que se alquila y que seria la nueva sede del Club consta de tres habita ciones y una azotea, donde estaba ubicada en la calle posteriormente se ubicó un ring para la práctica de boxeo Iriarte 1342.
En 1933 se muda a la que seria su nueva sede social y deportiva, dos casas tipo chorizo con un frente de 14 metros, pero con un fondo de 104 metros, lo que permitiria desarrolla las múltiples actividades que su intersección con Azara ubicada en la calle Rio Cuarto 1400, en su interseccion con Azara.
El 30 de octubre de 1934 se produce un hecho trascendental para la vida del Club al resolver la Comisión Directiva presidida entonces por el señor Enrique Liñeiro, (también árbitro de fütbol) adquirir al Banco Hipotecario Nacional la propiedad que se ocupaba en la suma de $ 50.200 moneda nacional.
Es interesante destacar que por carecer en ese entonces la Institución de Personería Jurídica, la compra se hizo a nombre de dos asociados, Teófilo Barrangou y Antonio Tadich.
La Personeria Jurídica seria otorgada en 1948, bajo la presidencia del señor Alfredo o por Decreto 39,966 y el 19 de octubre de 1949, habiéndose cancelado la hipoteca se ritura la propiedad a nombre del Club. Allí funcionó hasta el año 2001. Es justicia destacar la actuación de dos presidentes, uno en la década del 50, Carlos glese quien también fue destacado dirigente de la Asociación del Básquetbol y otro la del 60, Osvaldo De Gouvea en cuya gestión se inauguró el Gimnasio cubierto que cisamente llevó el nombre de Carlos Anglese.
A partir de 1982 y aprovechando los terrenos que habian quedado remanentes de la traza de la nueva Autopista se comienza a solicitar la concesión del uso del terreno ubicado entre las calles Iriarte, California y la linea imaginaria de la calle Hornos. El Presidente del Club en aquellos tiempos, Baltazar Radetic conjuntamente con los Sres. Rodolfo Valdez, Leonardo Minervini y Ricardo Castorina son quienes consiguen, tras largas reuniones y presentaciones ante el Intendente Municipal Sr. Julio César Saguier la autorización para comenzar a realizar trabajos en el predio, aunque aún no se había promulgado la Ordenanza pertinente. Corria el año 1985. El Maestro Mayor de Obras Roberto Lanzillotta y el Ing. Ricardo Castorina se encar- gan del proyecto para la construcción de canchas de tenis, confiteria, vestuarios y playón polideportivo, que permitiria ampliaciones permanentes. Con la ayuda de subsidios por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y de la Sub-Secretaria de Deportes de la Nación, entre 1987 y 1989 se concluyen lascanchas de tenis, se incorporan canchas de paddle y se efectiviza la iluminación de las mismas.
Inauguración canchas de tenis Concejal Aldo Curra: P. Ingegnieri, B. Radetic, C. Castorina; L. Minervini, A. Asprea O. Olivari; H. Corrieri, R. Castorina, F. Sostegno y A. Euredjian. Con la venta de la vieja sede de la calle Rio Cuarto, efectivizada en el año 2000, se concluyen las obras de construcción de la Secretaria del Club, acceso a la Sede Social y un Salón de eventos en la planta alta durante el año 2001. Ya en el año 2007 se inaugura un moderno gimnasio polideportivo y que merced a una donación del ex Presidente Baltasar Radetic se logra techar, constituyendo hoy un orgullo del barrio. La cesión del predio se fue renovando por parte de la Municipalidad (hoy Gobierno Autónomo) a medida que iba venciendo. En principio por 5 años, luego por 10 años, hasta que la Legislatura otorgó una prórroga de 20 años a través de la Ley 1042, a partir del 1" de Enero del 2002. El Club fue simbolo y orientación del barrio por décadas. Sus deportistas lo prestigia ron, sus dirigentes lo enaltecieron y hoy en su moderna sede de Gral. Hornos 1850 trata denodadamente de no sucumbir ante los inconvenientes y continuar con la trayectoria brillante que signó sus 100 años de vida.
Dedicado a Alberto "hoco" Brignardello, Rogelio Co- rrva y Abel Belledi
Se inscribe en la Asociación Amateur Argentina de Fútbol en 1913 y comienza a jugar en la drvisión intermedia, lo que hoy seria una conjunción de las divisiones B, C y D Eran mas de 50 Instituciones las que se dividian en secciones.
Los ganadores de las secciones se enfrentaban posteriormente en partidos eliminato- rios hasta llegar a coronar un campeón que ascendia a Primera División, donde ya jugaban Boca Juniors, River Plate, Racing y nuestros vecinos de Sportivo Barracas entre otros.
El trabajo incansable para atraer los jóvenes ve cumplido su objetivo en el año de 1927 al coronarse campeón de cuarta división de la Zona Sud. Fueron sus jóvenes integrantes Arditti, Martellotti y Cerviño, Arbo, Brevia y Alonso, Facio, Ugarte, Martinez, Francese y Beraldi.
Con la base de aquella cuarta división se fue formando el equipo que en 1930 juega y pierde la final del torneo de ascenso.
Al año siguiente, 1931, el equipo se refuerza deportivamente en pos de conseguir su gran ambición de ascender a Primera División.
Equipo de 1916.
Parados: P. Franchino, E. Luppoli, A. Crone, E. Cherico, J. Corti, A. Tadich. Sentados: J. Bernard, A. Simonelli, J. Cortabarria, E. Malisardi, A. Cloria.
Asi es que se surma al plantel Atonio Cerros, ya en el final de su carrera, provenien de El Pervenir y consagrado en Boca Juniors Delantero, ganó 7 titulos (Campeonatos 1923, 1924, 1926. Copa de Honor Cusenie 1920. Copa Ibarguren 1923 y 1924 y Copa Estimalo 1926) Integro el equipo que hizo gira por Europa con Boca Juniors, en la que salió segundo goleador. Jagó 3 parodos en la Selección Argentina, debutando nada menos que con Brasilety de diciembre de 1923 (2-0). Surgado de las inferiores de Boca, su verdadero nombre era Antonio Cerrotta. Habil doso y gamheteador, leta muy bien el juego. Se desempeñó en varios puestos de ataque y uno de sus fuertes era el cabezazo. Así, marcando de cabeza, entró en la historia como el pruner argentino en marcar un gol en Europa, el 5 de marzo de 1925 ante Celta de Vigo. Lo apodaron Carbunin por ser vendedor ambulante de carbón.
El equipo alincaba a Brusco, Barrosa y Piñeyro, Cagnotti, López y Palombo, Oliva, Facio, Cerrotu, Francese y Mastropiero
Realizan un magnifico torneo y juegan la final contra La Paternal, en cancha de River Plate el 27 de abril, perdiendo 3 a 0 y resignando por segunda vez consecutiva el ansiado ascenso a Primera División.
El 20 de febrero de 1932, por unanimidad la Comisión Directiva del Club decide ret rar de competencia a su equipo de fútbol de Primera División con el propósito de mant nerse al margen del profesionalismo y haciendo votos por el deporte amateur. De esa forma mantiene las divisiones menores hasta 1940, cuando se entrega el prec que se alquilaba en la Av. Vélez Sársfield entre Rio Cuarto y Sto. Domingo y finaliza u actividad que se reactivaria décadas después con la llegada del Fútbol de Salón. De todas maneras, fueron 27 años de competencia en un deporte popular, con el ce curso de jugadores que luego fueron figuras como Roberto Cherro.
Esta leyenda del fútbol argentino nació en 1907 en Barracas. Por aquel entonces su apellido se escribía Cerro, sin hache. Con el tiempo, la pronunciación italiana le agregó una letra más. Se inició en el fútbol en Sportivo Barracas y a los 17 años debutó frente a Porteño. Luego de pasar transitoriamente por Ferro y Barracas Juniors, desembarcó en Boca Juniors dispuesto a dar el gran salto hacia delante. Es así que a partir de 1926 este joven goleador quedaría en la historia del club xeneize. Roberto Cherro, sumando los goles que hizo en el amateurismo y en la era profesional logró 212 tantos. De esta manera fue el máximo artillero de la institución de la ribera hasta el año pa- sado en que fue superado por Martín Palermo.
En memoria de Héctor "Dr." Belledi, Octavio "cacho" Gil y Edelmiro Barreiro
Este es un ciclo deportivo atípico, por el poco tiempo en que se implementó su práctica en el Club y los éxitos deportivos conseguidos.
A mediados de 1982 se comienza con las clases vinculadas a este deporte con chicos
de 8 a 12 años. Cabe destacar la participación de Mauro Boselli, vecino del barrio, poste-
riormente consagrado en Boca Juniors y Estudiantes de La Plata y con paso por el fútbol
europeo en Inglaterra (Wigan) y en Italia (Genoa).
Ya a fines de ese año y con mucho entusiasmo los más pequeños se miden con el Club Boca Juniors en un partido amistoso donde pierden 11 a 1.
Curiosamente, el hecho más importante del partido fue haber convertido ese solitario gol. Eso les dio el impulso para continuar trabajando para, al cabo de dos años, tomarse la ansiada revancha.
El comienzo fue la participación en los campeonatos organizados por la Liga de Fútbol Infantil para luego pasar a competir en la Asociación de Fútbol de Salón, donde en 1983 ya se participa con divisiones inferiores.
Para el siguiente año se inscriben los equipos de mayores y el debut se produce en un cuadrangular organizado por Boca Juniors en el que participan, además del equipo local, Racing Club, River Plate y Barracas Juniors.
El torneo se gana invicto y fue la primera fiesta con un titular del diario Crónica que en su parte deportiva publicaba una foto del equipo con el titulo "Barracazo en la Boca".
Comenzado el torneo oficial de 1984, el equipo volvió a ser protagonista y con una férrea disciplina en la preparación fisica a cargo de la profesora Alba Guerra y la Dirección Técnica de Rodolfo Valdez, sumado a la indiscutible calidad de los jugadores, se accede a la final del torneo donde derrota a Sociedad Hebraica 4 a 3.
Para el año 1985 crece la cantidad de jugadores y se pueden completar los planteles de Reserva y Primera. Son 48 los jóvenes que lo conforman.
El desarrollo del campeonato fue similar al del año anterior y no se tuvo inconvenien- tes para clasificar por segundo año consecutivo a la final del torneo, esta vez ante Platensc a quien derrota en el final del partido por 2 a 1.
En memoria de Héctor "Dr" Belledi: Octavio cacho Gil y Edelmiro Barreiro.
Este es un ciclo deportivo atipico, por el poco tiempo en que se implementó su práctic en el Club vidos éxitos deportivos conseguidosc A mediados de 1982 se comienza con las clases vinculadas a este deporte con chicc de Na 12 años. Cabe destacar la participación de Mauro Boselli, vecino del barrio, poste dormente consagrado en Boca Juniors y Estudiantes de La Plata y con paso por el fútb curopeo en Inglaterra (Wigan) y en Italia (Genoa). Ya a fines de ese año y con mucho entusiasmo los más pequeños se miden con el Cls Boca Juniors en un partido amistoso donde pierden 11 a 1. Curiosamente, el hecho más importante del partido fue haber convertido ese solita gol. Eso les dio el impulso para continuar trabajando para, al cabo de dos años, tomta la ansiada revancha. El comienzo fue la participación en los campeonatos organizados por la Liga de Fút Infantil para luego pasar a competir en la Asociación de Fútbol de Salón, donde en 19 ya se participa con divisiones inferiores. Para el siguiente año se inscriben los equipos de mayores y el debut se produce er cuadrangular organizado por Boca Juniors en el que participan, además del equipo le Racing Club, River Plate y Barracas Juniors. El torneo se gana invicto y fue la primera fiesta con un titular del diario Crónica en su parte deportiva publicaba una foto del equipo con el título "Barracazo en la Be Comenzado el torneo oficial de 1984, el equipo volvió a ser protagonista y con ferrea disciplina en la preparación fisica a cargo de la profesora Alba Guerra y la Direc Técnica de Rodolfo Valdez, sumado a la indiscutible calidad de los jugadores, se acc la final del torneo donde derrota a Sociedad Hebraica 4 a 3. Para el año 1985 crece la cantidad de jugadores y se pueden completar los plan de Reserva y Primera. Son 48 los jóvenes que lo conforman. El desarrollo del campeonato fue similar al del año anterior y no se tuvo inconve s para clasificar por segundo año consecutivo a la final del torneo, esta vez ante Pla quien derrota en el final del partido por 2 a 1
Recordamos a Amadeo Villalonga Juan Lenticchia y Salvador Delgado
Con la desaparición del fútbol como deporte competitivo del Club, el basketball se erige en el gran protagonista a partir de 1936. Todos los chicos del barrio pugnaban por participar en las divisiones inferiores, lo que llevó a efectuar clases prácticas hasta altas horas de la noche. Fue propulsor de esa actividad Roberto Gambedotti. Inicialmente el básquetbol en la ciudad de Buenos Aires estaba regido por una sola entidad, la Federación Argentina, cuyo comienzo de actividades fue en 1921. Quince años más tarde, se produce una escisión y hasta 1973 la actividad es maneja- da por dos entidades, la Federación Argentina (Asociación Porteña a partir de 1954) y la Asociación del Básquetbol de Buenos Aires. El 12 de julio de 1974 se fusionan las dos Asociaciones, dando asi inicio a la Federa ción Regional de Básquetbol de la Capital Federal. Como miembro fundador de la Asociación Argentina de Basketball Barracas Juniors fue un animador constante de los torneos. El 10 de enero de 1950 consigue el ascenso a Primera División, tras derrotar en el partido final a Liberal de Nueva Chicago por 32 a 27. Integraron el equipo Alberto Cobiela, Horacio Fábregas, Héctor Camiño, Héctor Scala, José Matias Dos Santos, Roberto Leiro, Edmundo Mesa Brennan, Francisco Cánepa, Aurelio Díaz, Salvador Castronuovo, Horacio Grandjean y como Director Técnico Alfredo Grandjean. Hubo un sinnúmero de jugadores que se destacaron en todas las épocas. En la década del 50, además de los arriba mencionados, cabe destacar a Victorio Marasso, proveniente del Club Terremoto y de muy lucida actuación lo que lo llevó luego a pasar a Boca Juniors el Ing. Kulzer y los hermanos Rodriguez. En los 60 Ricardo Garbarino, Alberto Marchetti, Ricardo Delgado, Oscar Olivar Rubén Ralmjak, Jorge Belmonte, Luis Rodríguez, Pedro Pisano, Enrique Barbieri, Jua Carlos Campos, Baltazar Radetic, Santiago Lanzilotta, Carlos Andrioli, Miguel A. Ga giulo, Carlos Lutteral, Pablo Niggi, Coco Garcia, Héctor Belledi, Ramiro Lukoff Cama (Bianco) y los hermanos Martinoli. Juan Carlos Nano, Edmundo Patzke, Jorge Belmonte, Héctor Camiño, Alberto M chetti y Julio Valdez se destacaron especialmente y fueron convocados a integrar seleccionados de Capital Federal e inclusive nacionales.
También es destacable mencionar la presencia de León Najnudel, creador de la Liga Nacional de Basketball, integrando los equipos de la Institución y del Técnico que llevó al equipo a todas las conquistas logradas, Abelardo Dasso,
Ambos fueron técnicos de los seleccionados metropolitanos y nacionales.
Como logros destacados de esta actividad deportiva podemos mencionar los cam peonatos obtenidos por las divisiones de Infantiles (1954), Cadetes (1951 y 1955), Cuarta (1957), Quinta (1954) y Reserva (1956)
La obtención en 1959 de las copas Alonso (Sporting de Wilde), Independiente de Avellaneda e Independiente de Burzaco.
Campeón 4ta. División - 1957.
El inolvidable triunfo sobre el quinteto del Racing Club que integraban los olimpicos Pérez Varela, Uder, Contarbio, Poletti y Menini que cayeron en la mitica cancha de la calle Rio Cuarto ante el impetu de dos juveniles como Juan Carlos Nano y Rogelio Alvarez que revirtieron un abultado score. Dirigia a Racing Club Abelardo Dasso y a Barracas Juniors Aurelio Diaz. Y por último, pero no menos importante, el tercer puesto obtenido en el Torneo Me- tropolitano de 1962 que reunia a los tres mejores equipos de la Asociación del Basketball (Boca Jrs, River Plate y Barracas Jrs) y los tres mejores de la Federación de basketball (Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, Palermo y Comunicaciones)
El equipo fue dirigido por Luis Fainstein y el Preparador Fisico era Alberto Finger qoen posteriormente dirige nuestro primer equipo y también estuvo a cargo de selecci nados nacionales.
Paradon: Emilio A Marrial R. Garbarino JC Nano L. Famstein Hincador: 8. Radeone SL-CA E Patche MA Gargialo-JC. Rodriguez Al igual que habia ocurrido con el fútbol cuarenta años antes, el fin del amateurismo concluyó con esta actividad, quedando como recuerdo que nunca descendió de la primera división
Dedicado a Juan "Toto Olivari Brzono Pele y Julis Valdez (p)
Comienza su práctica en la terraza de la vieja sede de la calle Iriarte 1342 y fuc gestando un entusiasmo barrial que con el trabajo primero del profesor Fernando Adan lego con el del profesor Fermin Guzmán, se consiguió formar muchos representantes amateurs de jerarquía.
Uno de ellos fue Juan Trillo, que representó a nuestro país en las Olimpiadas de Los Angeles de 1932, habiendo sido en los tres años previos Campeón Argentino de la cate goria Mosca
Juan Trillo. Olimpiadas de Los Angeles, Estado Unidos de América, 1932. Barracas Juniors
El cambio de sede producido en 1936 a Rio Cuarto 1400, permite que el ring tome dimensiones reglamentarias ya que las nuevas instalaciones lo permitian. Salvador Delgado vecino y directivo del Club es el que lo construye, con la funciona tida Salvador no no se utilizaba como ring, se lo desplazaba (tenia ruedas) y se lo ubicabu en el fondo de la pista para hacer las veces de escenario en las reuniones danzantebi el fondadecen Jorge Brescia, pesado, campeón Sudamericano, Aristides Astarita, wel. ter, José Richezza, galle, Horacio Alvarez, mosca, Ismael Gambetta, mediano, Ventur Romero, Oscar Casanoves y uno de los más queridos por los socios, Enrique Felpi, pesado, Que trabajaba en el Correo repartiendo correspondencia y que en sus, ratos de ocio despun taba el vicio del boxeo para satisfacción de todos los vecinos que llenaban las reuniones en que peleaba el hombre que durante el dia les llevaba las cartas. Ya más acá en el tiempo, en la década de los 50 aparece otra generación de boxes dores, dirigidos por los profesores Alonso y Cavillón, aunque aún queda algún veterano como Carlitos Di Mattei. Entre los jóvenes se destacan Galo y Nieves Amarillo, Andrés Gómez (Kid Gómez) campeón del torneo Guantes de Oro en 1953, Reynaldo Michelena, y los hermanos Osval do y Carlos Cañete (livianos) que merecen una referencia especial. Osvaldo y Carlos eran dos de los siete hermanos Cañete entre hombres y mujeres que habitaban un conventillo en la calle Montes de Oca entre Rio Cuarto e Iriarte. Osvaldo fue el primero en subirse al ring Poseedor de una habilidad innata, disimulaba con su bailoteo un defecto congénito como era que su pierna izquierda era más corta que la derecha, de forma que boxeaba en puntas de pies. Fue Campeón Argeno de Aficionados en 1953 y campeón del Tito Guantes de Oro y Campeón Panamerica: categoría pluma. 1955 siempre en la Carlos Cañete, na fama no mareó, en el peón Argentino, Sub buen tipo al que la teurismo fue Cam- peón Panamericano en Chicago (1959) y Olimpico en Roma (1960) Ya como profesional alcanzó el título de Cam- peón Argentino y Sudamericano pluma (ambos en 1966) y luego ligero junior. Cuando combatió por el Sudamericano plu- ma con el chileno Geodfrey Stevens, sufrió un tremendo corte. Se le venia el nocaut técnico. "Deme un round más, por favor" le pidió al re- feri. Salió y venció por nocaut técnico en el 12 Round, con el ring side del Luna Park de pie
Fue a Japón y disputó el título mundial ligero junior ante Hiroshi Kobayashi en no- viembre de 1969 perdiendo por puntos. Llenó varios Luna Park y dejó un recuerdo imborrable. Queda finalmente decir que Barracas Juniors fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Box.
En memoria de Armam Marchetti Edelmiro "pinerul Ba Barreiro y Armando cabalita Cabal
Este deporte comienza a practicarse en la nueva sede de la calle Rio Cuarto, dado que de permitió la construcción de dos canchue Le practico un numero creciente de socios, vecinos del barrio que encontraron en la Jestitución la prolongación de sus propios hogares Es interesante leer en las viejas Memorias y Balance las referencias a la contribución soces en el sostenimiento y mantenimiento de la actividad En la Memoria de 1918/19, bajo la presidencia de Don Esteban Burlando, se consigna donación de un juego de bochas por parte del socio Cayetano Diaz y de saldos de lana parte de José Pereira, seguramente para la limpieza y alisado de las canchas Fueron animadores constantes Domingo Lepera, José Nano, Bruno Marchetti, Horacio Barrangou, Emilio Barrientos, José Martinez (Pajarito), Luis Tubio, Urbano Burgos, En que Oliva, Manuel Fernández, Angel Baratilla, Pedro Pagliaro, Angel Olgiatti, Roberto Nera, Dante González, Manuel Cabal, José Segura, Roberto Crisafi, Juan Lenticchia y Matos otros cuyo recuerdo se perdió en las tinieblas del tiempo.
Hubo algunos representantes destacados como el pibe Noriega, que se consagró cam- peón Rioplatense en la década del 40 en pareja con Pedro Caballé. Además fue una actividad que permitió anudar lazos de amistad tanto en el barrio al que se debla, como internacionales. Se recuerdan con afecto las visitas del Club Pando de Montevideo, Uruguay, tanto como las de Barracas Juniors a la nación hermana.
Recordamos a "el vasquito" "Chichilo" Patiño y Emi- lio Barrientos
Párrafo aparte merecen los bailes sociales del Club, especialmente los de Carnaval. Llegaba gente de todos los barrios de la ciudad. Las orquestas del momento ameniza- ban las reuniones. Tanturi, De Caro y D'Agostino pasaron por su escenario. Los bailes se hacian en un patio descubierto con una glorieta que lo rodeaba donde se ubicaban las mesas. Todo el centro de la pista era para los bailarines. Se recuerda especialmente la reunión del 17 de febrero de 1944 en la que se realizó un grandioso festival artistico a beneficio de las víctimas del terremoto de San Juan y al que concurrieron entre otros, Carmen Duval, Alberto Vaccareza, María Ester Podestá, Mario Fortuna, Samuel Aguayo, Alberto Castillo, Paquito Bustos, Agustín Irusta y María Ester Gamas.
Yo soy un mozo muy presumido, muy divertido, muy seductor. Visto a la moda, soy elegante y ando arrogante como milord.
De estar soltero ya estoy molesto y me he propuesto novia buscar, y para colmo de mis anhelos traigo el anzuelo para pescar.
Yo me quisiera casar, pues eso lo necesito, te fabrico un ranchito a las orillas del mar.
Tengo un catre que no es mio, la mitad de una frazada, una funda y una almohada y un espejito redondo.
La cacerola sin fondo, la escupidera sin mango. De mate tengo un jarrito, y de bombilla un palito.
La murga del club tomó notoriedad y fue muy reconocida ya que su paso era bien recibido por la comunidad barraqueña. Los integrantes eran socios, vecinos y músicos, que con sus disfraces, cánticos, bailes y ocurrencias provocaban el deleite del barrio. En el año 1943, según nos cuenta unos de sus integrantes, el Sr. Horacio Juantorena, que actualmente goza de sus bien llevados 84 años, que un día de carnaval salieron a des filar por el barrio, acudiendo al llamado de todo aquel vecino que los quisiera escuchar Siguieron su marcha y debido al éxito y el delirio causado, se fueron trasladando hasta llegar al vecino barrio de La Boca. Al térmno de una actuación, apareció la Policia federal y la totalidad de los integrantes fueron detenidos y llevados a la Seccional 24. La gente disconforme con la medida tomada, comenzó a llamar a vecinos y amigos para poder interceder en favor de los muchachos. Recuerda que con el apoyo del "caudillo" politico Reynaldo Elena, los mayores de edad fueron dejados en libertad y los menores debieron ser retirados por sus padres Los cargos que sufrieron fueron tres. Uno por trasvertidos (usar vestidos de mujer), otro por desfiguración de rostro (pintarse con maquillaje) y el restante por alterar el Orden Público según los Edictos de esos tiempos. Los jóvenes mayores deberían presentarse al otro dia, para conocer el estado de la situación. Lo hicieron y fueron llevados a la cárcel de Devoto. Pero la alegría habia vuelto al barrio, ya que la murga había podido actuar y deleitar con sus ocurrencias a la gente que colmaba las instalaciones del Club en esa mágica noche de carnaval. Años después, el Sr. Horacio Juantorena se casó con Miss Barracas Juniors (1946) la Srta. Genoveva Rzymska, con quien actualmente comparte sueños y recuerdos de esa época maravillosa.
Dedicado a "nino Magariños, José Stama, Enrique R "chiche" Romero y Antonio "tarta" Acciapuchia.
La marcha del Club Barracas Juniors fue compuesta, su música por el bandoneonista Juan Raimundo Streiff y su letra por Juan Mufarri. Streiff vivia frente al Club, en la calle Rio Cuarto 1455 y era empleado del Correo. Su pasión era el bandoneón y formó una pequeña orquesta tipica, Streiff-Garaventa, que hacer actuaciones radiales. inclusive llegó a Mufarri era el nombre con que se lo conocía, aunque su verdadero apellido era Mu- farrege, personaje de la noche porteña y asociado del Club, fue el creador de infinidad de cantos para acompañar al equipo de fútbol de intermedia y la murga de carnaval. La simbiosis de la melodía de Streiff y las cuartetas de Mufarri devienen en lo que seria la marcha del Club Barracas Juniors a mediados de la década de 1920. Decia así: Vamos muchachos unidos/todos juntos triunfaremos/ y al mismo tiempo daremos/ un hurra de corazón / Por esos bravos muchachos / que lucharon con fervor / por defender los colores/ de esta gran Institución.
La institución barraqueña / escuela de campeones / que año tras año sin tregua / lu charon como leones / Por esos bravos muchachos / que lucharon con fervor/Viva el Club Barracas Juniors / y su gloriosa Institución.
Ahora si se le pone la música de lo que años después fue la marcha "os muchachos peronistas" se tiene en claro el origen de la misma.
En cuanto al coro, fue copiado de una murga de la calle California, en la Boca, que decia: Pa que tomás / si te hace mal/Pa que bebés / si no sabés/Pa que tomás / si te hace mal/Tomá tomate / te hace bien.
Las investigaciones periodísticas que avalan lo expresado fueron elaboradas por Hugo Gambini en un articulo publicado en el diario La Nación el 17 de octubre de 1992 bajo el título "La verdadera historia de la marcha peronista".
Reunión con Hugo Gambini a raiz de su articulo sobre la marcha del Club-2/9/92.
Un segundo articulo sobre el mismo tema, el origen de la marcha peronista, fue pu blicado sin mencionar autor, en Diario Popular el 17 de octubre de 1999. También en internet, en la página web de Todo Tango y bajo el titulo "El origen depor tivo y murguero de la marcha peronista" se encuentra hoy un interesante articulo firmado por Néstor Pinsón y Ricardo Garcia Blaya que ilustra con lujo de detalles esta pequeña gran historia. El periodista deportivo Sr. Jorge Llistosella, también publicó un muy documentado libro referente al tema, "La marcha peronista". Lamentablemente, un disco de pasta con la grabación que tenia el texto original de la letra, desapareció misteriosamente de las instalaciones del Club al promediar la década del 40. El Ingeniero Juan Carlos Streiff, ya fallecido e hijo de Raimundo Streiff, comentó oportunamente ciertos hechos vividos por su padre. Decia, "Nunca pudo haber sido compuesta en 1948 porque recuerdo muy bien que la habían grabado y yo escuché el disco mucho tiempo antes que lo robaran. Cuando comen zó a ser cantada por la gente en la calle, a mi papá por un lado le gustaba, pero por el otro no, porque él no era peronista. Cuando derrocaron a Perón, casi de inmediato, se aparecieron por nuestra casa unos militares de la Marina preguntando cuánto le había pagado rón a mi padre por haberla compuesto. Se encontraron con un hombre viejo y enfermo, viendo con su familia en condiciones muy humildes". Finalmente, una anécdota curiosa producida en época de la llamada Revolución Libertadora que en el año 1955 habia derrocado al gobierno del Gral. Perón y había pro- mulgado el Decreto - Ley 4.161 que prohibia los elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista. Es en este contexto, que en los carnavales del año 1957, en el palco instalado sobre la Av. Patricios, un bandoneonista interpretó la música de la marcha del Club, siendo detenido inmediatamente por la policía y trasladado a la Comisaría de la seccional 30, por violación al Decreto Ley antes mencionado. El imputado se defendió, afirmando en su descargo que él se había limitado a inten pretar los acordes de la marcha del Club Barracas Juniors. Carlos Anglese y Pancracio Ingegnieri, en aquel momento Presidente y Tesorero de Club respectivamente, debieron concurrir a la Comisaría a declarar sobre el particula confirmando la versión del músico, quien recuperó su libertad.
Por cualquier otra consulta, contáctenos por WhatsApp al: